Por Samuel Segura
Kreator
Phantom Antichrist
Nuclear Blast Records
"Those who never felt their souls, all live transient lives"
En una ciudad en ruinas, los soldados fusilan a los rebeldes. Los ponen de rodillas y disparan las balas de un rifle que antes fue usado para defenderlos. El cielo se ha tornado de un rojo intenso, inyectado de sangre, de odio, de agonía. El final de los tiempos lo ha dictado el hombre, no un anticristo que no existe, que es un fantasma. La música que suena va acorde con ese escenario. El cántico de un coro fulminado por el desconcierto da paso al verdadero colapso.
Phantom Antichrist, el reciente álbum de Kreator, dibuja un panorama desolador, donde la única esperanza es el sonido que sus canciones generan: apocalíptico. Es señal de madurez que una banda pueda conjugar de esa forma, como se escucha en este disco, la violencia de punteos puramente thrashers, propios de Coma Of Souls (en específico de When The Sun Burns Red en United in Hate) y aterrizar en un oasis en medio del infierno con acústicos y ambientaciones que engalanaron el Endorama. En la oscuridad el silencio reina por momentos, hasta que un estruendo le arrebata el trono: Mille Petrozza ha redescubierto su voz, la que perdió en su anterior álbum, y se convierte en la protagonista de esta historia que, inevitablemente, tiene un fin. La destrucción total, del hombre, de sus ideales, de sus creencias, una vez que empieza, no se detiene. Desde que iniciaron la revolución violenta, se declararon enemigos de dios, y convocaron a las hordas del
caos, Kreator dejó las armas listas para la matanza. Una cohesión de melodía con brutalidad progresiva, un avance que el metal ha forjado en distintas bandas y géneros, negándose a retroceder, pero que no se niega a mirar lo que se ha hecho. La perfección de Civilization Collapse, de The Few, The Proud, The Broken, de Your Heaven, My Hell, sólo es concebida en el paraíso, un lugar al que la rebelión no pretende llegar y que es muestra de la evolución de la banda y de una corriente que incita a levantarse y luchar contra la complacencia. Victory Will Come, Until Our Paths Cross Again. Los edificios despedazados, el miedo como sustituto del aire, la muerte como único refugio. La piel no puede más que estremecerse ante las notas que, cada segundo de este disco, trastocan nuestras almas. Y los rostros, los hombres, no pueden más que sonreír, así la vida se les vaya entre las manos.










Los gritos de una mujer desesperada, a punto de morir, se escuchan. Es el ruido que causa el terror que proviene de aquella garganta. ¿Será un monstruo? ¿Un cuchillo a punto de degollarla? Lo que sea no lo sabremos, porque entonces los rasgueos comienzan. Al estilo de aquella banda llamada Mortician. Sin embargo, la voz, el tempo, son distintos. Pero sí suena a banda deathmetalera de los noventa. Gabacha, pero con aires de Europa. Es la producción, la estructura de las canciones, las que poseen esa maldad tácita que permea cada riff, que se acrecienta con esas introducciones acompañadas por fragmentos de películas de horror. Todos los elementos están ahí, como si se tratara de una receta. Como si alguien la hubiera escrito con el vómito de algún zombie que se arrastraba por las calles de cualquier parte. ¿Quién? Tampoco lo sabremos. Chance el diablo. Lo único escrito es que
sello mexicano Chaos Records. Es decir que, al oído más fino, al más martilleado por Pestilence —compatriotas de los creadores de este Step Into Damnation—, habría omitido eso. Y habría pensado que este disco es verdaderamente un producto de aquella década. Pero que no lo sea no le resta personalidad, ejecución sabrosa de ritmos thráshicos-punketos, feeling y amor por el género. Méritos, como dicen. Ojo. El pedo es, y no hay por qué buscarle más, que este disco ya se hizo antes. Por otras bandas que también siguieron los mandamientos del death metal.


Así lo declaró Smith a

