Home

Noticias

Gojira – L’Enfant Sauvage

2 comentarios

Por Manuel Rojas

Gojira
L'Enfant Sauvage

Roadrunner Records

¿Groove metal?, ¿technical metal?, ¿progressive metal?, ¿death metal? Todos y ninguno: esto es Gojira, señores.

L'Enfant Sauvage representa el quinto álbum de larga duración del cuarteto originario de Bayonne, el cual, mediante mucho trabajo, una calidad más que probada, y sobre todo, una enorme dosis de originalidad, ha logrado ubicarse con el paso de los años entre los actos punteros dentro de una escena cada vez más competida y de paso han colocado a Francia dentro del mapa metalero internacional.

Para esta producción (la primera con Roadrunner Records) la banda decidió grabar en la ciudad de Nueva York, contando con la producción conjunta de Joe Duplantier (voz y guitarra) y Josh Wilbur (Lamb Of God), quienes en esta ocasión fueron, en gran medida, grandes responsables del magnífico resultado.

De entrada, debo decir que aquí no hay sorpresas: no hay cambios de estilo, no hay canciones fuera de lugar ni nada que pueda confundir al escucha; este es un álbum 100% Gojira, con todo lo que eso significa. De hecho, el punto en el que se distingue de sus antecesores es que en esta entrega el sonido característico de los franceses se encuentra más desarrollado que nunca, inclusive es difícil encontrar referencias claras a sus influencias, algo que prácticamente todas las bandas actuales denotan al transcurrir tan sólo unos cuantos segundos de escucha.

L'Enfant Sauvage son 52:25 minutos divididos en 11 canciones que nos guían a través de un viaje musical atmosférico e hipnótico que hará que el tiempo se pase volando si uno se deja llevar con el. Ésta no es tanto música para volverse loco, gritar las letras a todo pulmón y masacrar a todo el que se te ponga enfrente en el slam (aunque sin duda también puede hacerse), sino que es más una experiencia artística personal, la cual nos invita a unirnos sensorialmente con la música y perdernos entre los sonidos que emanan de las bocinas.

Las guitarras tienen un sonido muy denso y pesado y al mismo tiempo claro como el agua (punto a favor de la producción aquí), y se encargan de entregar los gigantescos riffs “marca de la casa” que sin duda alguna harán temblar más de un equipo de audio con toda su majestuosidad. Se nota como la dupla conformada por Joe Duplantier y Christian Andreu se encuentra en el punto álgido de su carrera, derrochando técnica y creatividad por los cuatro costados.

Hay slides precisamente colocados en varias de las canciones, los famosos cambios inesperados también se encuentran al por mayor en el álbum, así como el toque melódico, el cual es un poco más protagonista que en entregas anteriores. Pese a esto, se nota como, contrario a lo que ocurre generalmente en el metal, estos instrumentos no están ahí para robarse el protagonismo y liderar todo el disco, sino para servir al verdadero amo de la música: las canciones.

En cuanto al trabajo del bajista Jean-Michael Labadie, debo decir que pasa la prueba con creces, aportando en gran medida al sonido denso, pesado y atmosférico que Gojira imprime a sus creaciones. Aquí se logra replicar el papel que este músico tiene en directo, que es el de aportar grandes dosis de poder y potencia al asunto al mismo tiempo que demuestra estar siempre en sintonía con lo que ocurre con el resto de los instrumentos.  Las líneas de bajo en el álbum son todo un monstruo en si mismo, pero un monstruo disciplinado, que sabe cuando es preciso atacar con todo y cuando es momento de reservarse un poco. Labadie sirve de ejemplo para demostrar que su instrumento puede (y debe) ser más explotado y ser más protagonista en el mundo de la música dura, al cual tiene demasiado que aportarle como para simplemente quedarse perdido en la mezcla y servir de mero apoyo para que los guitarristas se luzcan.

Mención aparte para la batería ejecutada por el crack que es Mario Duplantier: es impactante, original, de técnica multifacética, compleja por momentos y siempre sorprendente en el mejor de los sentidos.  En L'Enfant Sauvage, Mario demuestra que es uno de los mejores del mundo en su instrumento, sino el mejor; consigue, en estos tiempos donde ya todo para haber sido inventado con anterioridad, sonar fresco y emocionante, al mismo tiempo que, al igual que el resto de sus compañeros, encaja perfecto en lo que la banda y su sonido representan. Su trabajo es fiel a su estilo habitual pero llevado a nuevos niveles, así pues, el doble bombo a velocidades sobrehumanas, el groove (vital para la música de los franceses), los fills altamente inspirados, la variación de tiempos dentro del contexto de una misma canción y ese instinto para saber que tocar y en que momento, todo eso lo tenemos aquí. El percusionista es, sin duda alguna, quien debe llevarse la nota más alta por el excelso trabajo que realiza en este LP. Es un fuera de serie, un virtuoso, así de simple.

En cuanto al departamento vocal se refiere, nos encontramos con lo acostumbrado, un Joe Duplantier haciendo uso de su estilo único, tanto vocal como líricamente.

Respecto a las voces, el frontman demuestra de nueva cuenta su versatilidad, siendo capaz de moverse dentro de diversos estilos sin por eso perder la continuidad ni la coherencia. Aquí no es como en el metalcore, en donde el contraste entre un estilo vocal y otro se acentúa lo más posible, sino que al contrario, los cambios se realizan de una manera por demás natural. Por otra parte, se le nota una leve mejora en su técnica respecto a anteriores producciones, con lo cual logra imprimir aún más emoción a las ya de por sí intensas composiciones.

Líricamente, Joe nos entrega esta vez un trabajo más personal, intimista y reflexivo. Pese a no ser estrictamente un álbum conceptual, en L'Enfant Sauvage reinan las letras introspectivas y existenciales respecto a si mismo y a la condición humana en general.  Se nota un intenso trabajo y mucho tiempo dedicado en este aspecto, lo que hace que dichas letras sean difíciles de entender por completo, pero muy fáciles de captar y aún más fáciles de sentir.

Así pues, L'Enfant Sauvage es un trabajo bien logrado, cuyos puntos fuertes son la conjunción de la banda, la profunda emoción que logra transmitir, el groove que éste tiene, y como ya mencioné antes, la soberbia ejecución de batería. En cuanto a puntos negativos, es difícil realmente mencionar algunos cuando se habla de un LP como éste… quizá podría haber durado unos cuantos minutos más, ya que con L'Enfant Sauvage uno queda satisfecho con la escucha, cuando pienso que uno debe de quedarse con ganas de más, como ocurre con los grandes clásicos. Esto y tal vez un pequeño toque de más variedad dentro del propio estilo de la banda habrían hecho de esta una obra casi imposible de superar para los franceses.

Así pues, en general este es un álbum de enorme calidad, en el que la banda trabaja en equipo como la precisa y milimétrica máquina de hacer metal que son. Si te gusta Gojira, definitivamente no serás decepcionado, si no te gusta, aquí definitivamente no empezará a gustarte, y si no los conoces, este, a mi parecer, es el CD más representativo de su sonido, por lo que te recomiendo empezar a explorar su discografía por aquí.

Asedio lanza nuevo EP – Descarga gratuita

No hay comentarios

Asedio se encuentra estrenando su más reciente EP de nombre Aversión, mismo que se puede descargar de forma gratuita en esta liga y que presenta a su nuevo cantante, Daniel Maldonado.

El disco celebra el quinto aniversario de la agrupación mexicana con el corte inédito Días de Furia, y además tres covers: Slaughter Of The Soul de At The Gates, Not Even Dead de Dimension Zero, y Aurora de Dark Lunacy. El material se edita a través del sello No Matarás Records.

El disco también podrá adquirirse en los conciertos de Asedio. Conoce más aquí

Lo mejor de Abril según Search & Destroy

5 comentarios

Sergio Alvite

High On FireDe Vermis Mysteriis

High On Fire manifiesta su madurez en este álbum que produce el experimentado Kurt Ballou (Torche, Isis). Bajo su conducción y con la experiencia y conocimiento de Matt Pike, crearon uno de los mejores discos y el más heavy, en la carrera de este trío. No obstante se estrenan en el ámbito conceptual con un manifiesto que reta la ideología del nazareno y expresan a su manera, la postura de la banda. High On Fire se abastece de grandeza y este LP es una ramificación más de ella, quizá la más importante. 

Selección: Romulus And Remus

HorisontSecond Assault

Graveyard dio de que hablar en 2011; con ello no sólo se revivió el aroma de los 70, sino que hizo que grandes sellos voltearan a ver a Suecia en busca de frescura, encontrando así a Horisont que debutan con Second Assault. Hard rock embellecido por psicodelia y blues con la bandera de Blue Cheer. Poseen un ligero trasfondo que otros de sus compatriotas aún no hallan. Detalles de producción son consolidados, muy al estilo del legendario productor Eddie Kramer (Foghat, Kiss). Viaje en el tiempo certificado.

Selección: Time Warrior

Killing JokeMMXII

Killing Joke retomó la elegancia y la satisfacción de verse reunidos en 2008 para llegar a la creación de dos discos, siendo MMXII el segundo de ellos. De alguna manera este álbum es una extensión de su excelso Absolute Dissent (2010) pero con un giro industrial más agresivo y enfoque punk futurista. El toque de Jaz Coleman no sólo se destaca a la voz, sino en la sólida composición de esta obra con la ochentera y amigable, In Cythera; o la impulsiva Glitch.

Selección: Glitch

Saint VitusLillie: F-65

Saint Vitus vivió 17 años atrás su último álbum con el baterista Armando Acosta y ya sin Wino en sus filas. Lillie: F-65 no sólo es un tributo al fallecido baterista, sino que retoma esa gloria que vivieron con Scott Weinrich al frente luego de dos largas décadas. La espera no pudo ser mejor. Las guitarras distorsionadas, la ironía en la voz y una imponencia que no cree en nadie, se inmediatiza a través de un doom clásico con riffs que agitan la cabeza.

Selección: Blessed Night

TorcheHarmonicraft

Con Harmonicraft, Torche empieza a retomar el camino del que se desvió tras su hasta hoy mejor álbum, Meanderthal (2008). Esta producción demuestra más trabajo y mejor composición que su anterior Songs For Singles. Se mantiene ese perfil fiestero entumido en una odisea de riffs que ahora son más pesados y acompañados de una sección rítmica indómita. Su ex-guitarrista Juan Montoya, ahora de MonstrO, puede apostar a que Torche está de regreso.

Selección: Solitary Traveler


Miguel Ángel Palafox

AnathemaWeather Systems

Después de un excelente redondo como fue We're Here Because We're Here (2010), los de Liverpool tenían difícil superar lo que para algunos era su obra maestra. Y lo lograron, como siempre con la maravillosa combinación de guitarra y voces de Vincent y Danny Cavanagh. Este álbum es una enorme tensión melódica y maestría musical, creando así una experiencia auditiva que difícilmente abandonará nuestra memoria. Anathema puede que sea la banda de rock más brillante que ha surgido de Inglaterra en los últimos 15 años, con Weather Systems como prueba fehaciente..

Selección: The Beginning And The End

DeathhammerOnwards To The Pits

Este duo noruego está convencido que su estilo de thrash revival es tan cvlt, que uno de sus demos se llama Savage Poser Hunt.
Esto podría verse como narcisista si no fuera por que Onwards…, su segundo LP, es un asalto brutal y de progresión. Con escasos valores de producción , su sonido nos recuerda a Sodom en 1984, lleno de solos, doble bombo y vocales que perforan la cabeza de tan aguda ejecución. Otro excelente redondo via Hells Headbangers Records.

Selección: Army Of Death

EnthralObtenebrate

Después de una larga pausa, solo habían sacado un EP, lega el tercer redondo de esta subestimada banda. Aunque noruegos de sangre, su sonido cruza fronteras y tiene influencias diversas. Este álbum suena como un hijo bastardo de Gorgoroth y Craft, velocidad furiosa y un ambiente gélido. A pesar de que el disco es muy uniforme, es sin duda un excelente ejercicio de atmósfera cavernaria.

Selección: Fields Of Death

HellvetronDeath Scroll Of Seven Hells And Its Infernal Majesties

Hellvetron tiene un sonido muy peculiar, caos satánico ocultista en calmantes y relajantes musculares. Un doom extremo y demoniaco.  Esto es anti música, con un ambiente de locura regurgitada desde las fauces del infierno. Esto es donde el death/black debería de dirigirse, en lo más profundo del abismo y donde la luz no llega. Anti música, anti vida, superioridad satánica de magnas proporciones.

Selección: Tzalemoth – Shadow Of Death

Wodensthrone Curse

Excelente redondo de uno de los máximos exponentes del black metal pagano/atmosférico del Reino Unido. En un género dominado por Drudkh y seguidos por sus paisanos Winterfylleth. Curse es la base que pone Wodensthrone para lo que les espera de carrera. Woden, la deidad Anglo-Sajona, estaría orgulloso del trabajo espiritual de este quinteto inglés.

Selección: The Storm


Javier Show

AncestorsIn Dreams And Time

Ancestors llega con su tercer disco en alto, uno que los mantiene en el mismo camino, pero en el que se han valido de madurez y riesgos para caminarlo de distinta manera. Stoner doom psicodélico combinado con rock clásico atmosférico. En este álbum se ven más agresivos con sus riffs y voces, combinado con órganos, líneas duras de bajo, y ritmos hipnóticos ideales para un viaje onírico por el desierto.

Selección: Whispers

AnhedonistNetherwards

El álbum debut de esta banda de death/doom metal de Seattle está lleno de una carga emocional muy fuerte. Aún sin adentrarte en la letra, deja claro el sentimiento que fue la raíz creativa del mismo. En el disco se encuentran contrastes interesantes como ritmos rápidos (para ser doom) con voces casi funeral doom. Un metal lleno de yuxtaposición pero muy bien integrada en tan sólo cuatro canciones.

Selección: Estrangement

BurzumUmskiptar

Quitando adjetivos como polémico, controversial y contradictorio que son comúnmente acuñados a Burzum, este álbum se apropia de nuevos adjetivos saliendo a la batalla como un nuevo clásico. Atmosférico, espiritual, personal, y nostálgico, esa es la descripción del aire que ambienta a esta nueva obra. Es el mismo black metal que los dos álbumes anteriores, pero con mejores riffs y con mayor personalidad en la melodía. Sin duda un paso adelante en la carrera de Varg Vikernes.

Selección: Valgaldr (Song Of The Fallen)

FörgjordSielunvihollinen

Förgjord es una banda finlandesa que al día de hoy, sabe ejecutar de maravilla el black metal crudo y de baja fidelidad de los años de gloria. No hay que dejarse engañar por la baja producción y el sonido del álbum, es intencional, capta la esencia de la banda y su mensaje se emite de mejor manera. Black metal de las cavernas para un mundo rodeado de información y tecnología, sin duda un respiro de aire fresco.

Selección: Musta Lintu

UfomammutOro: Opus Primum 

Una densidad atmosférica que borra todo límite marcado, es con lo que la banda de doom italiana Ufomammut, se aventura dentro de espirales de sonido. Una obra donde las formas clásicas mutan a alternativas, donde un riff doom pasa a ser un tono drone, donde la batería sólida construye después un ambiente psicodélico y circular, la voz se convierte en un instrumento más que no busca crear coros, sino una capa más de ruido para aumentar la claustrofobia. Una delicia.

Selección: Mindomine

Majestic Downfall – The Blood Dance

2 comentarios

Por Samuel Segura

Majestic Downfall
The Blood Dance

Chaos Records

Escuché por error de atrás para adelante el nuevo disco de Majestic Downfall. Eso me hizo pensar en aquello de que “se deja lo mejor para el final”. De ocho canciones que son en The Blood Dance, la octava bien podría abrir el disco. Sin embargo, y conforme avanzó, sentí que cualquiera pudo haber iniciado y cualquiera, también, pudo haber cerrado. Eso me hizo pensar en aquello de calificarlo como un “disco redondo”. Es así, pero, y lo agradezco enormemente, este material se aleja de esos lugares comunes. Su camino es otro. Es un paraje desolado, con árboles deshojados a punto de derrumbarse. Así me lo hace imaginar. Porque lo que hace este álbum es crearte imágenes en la mente. Y hacerte sentir desde el primer momento su música, que ya no sabes si es doom a secas o si tiene algún toque mínimo de otro género, como dark metal, o si se encamina hacia el death. No sabes si la herencia es de My Dying Bride, de Sentenced o de Amon Amarth. Pero eso sí, ambas cosas van de la mano: sientes la música, cierras los ojos y ya estás en aquel paraje en donde nadie habita. En el que estás solo tú y el camino. Tú, guiado por el tempo que va despacio al inicio y que a veces acelera, como una turbulencia, como un momento de ira. Tú, totalmente libre y a su vez a merced de lo que la música dicte, de lo que se aparezca de frente, que es impredecible. Tú, escuchando claramente cada palabra pronunciada, piensas, por dos voces o tres, que te hablan como si supieran todo de ti. Pero es un solo hombre, Jacobo Córdova, quien creó toda la música en algún lugar de Querétaro. Eso me hizo pensar en aquello de que la desolación es universal.

Cydonia – The Sequences Of The New Chaos

No hay comentarios

Por Samuel Segura

Cydonia
The Sequences Of The New Chaos

Independiente

A Cydonia los han comparado con Fear Factory, Divine Heresy, Meshuggah. No es en vano la comparación. The Sequences Of The New Chaos es la razón principal. En el convergen el metal industrial, el death, el deathcore y, según la propia banda, algunos toques de power. Desde el primer corte (después del intro, A Black Hole In The Sky) Cydonia consigue captar la atención del escucha, y lo hace esperar la siguiente canción hasta haber escuchado los doce tracks. Así transcurren Confront the Silence, Dying in a Dream of Light, My Deep Shadow, con una producción a la altura de sus símiles internacionales.

Si la reproducción fuera aleatoria, difícilmente habría catalogado a Cydonia como una banda joven, independiente, nacional. Habría pensado en otra cosa. Me habría confundido con Soilwork por ejemplo, quienes son influencia de esta banda defeña. Y eso es lo que más agradezco de este álbum: la confusión. Que, más allá del caos que envuelve sus letras, su temática, sea su música la que elimine cualquier etiqueta, aunque sea inevitable la comparación con bandas de fuera. Que es lo que muchas veces buscan los grupos nacionales, que no se les menosprecie, que se les escuche en su justa y real dimensión. Cydonia consigue eso. Acaso el disco presenta una falla, quizá una contradicción: pasada la pista 6, se vuelve un tanto repetitivo, monótono. Se disfruta y se sufre al mismo tiempo. Se espera a que termine pronto para quitarlo del reproductor y volver a oír las primeras canciones, aquellas que golpearon fuerte en los oídos, las que ofrecen todo desde un principio.

Lamb Of God y Hatebreed: Noche de ‘Wall of Death’

No hay comentarios

Martes 10 de Abril de 2012
José Cuervo Salón
México, D.F.
Por Alfredo Huerta
Fotos: Guacamole Project

Sin duda este evento era de los más esperados para este 2012 y no defraudó a nadie.

En los alrededores del José Cuervo se respiraba un muy buen ambiente y con el paso de las horas el lugar se fue llenando con fans ansiosos por ver a sus ídolos interpretar los clásicos que los han puesto como bandas consolidadas en el género.

La velada comenzó en punto de las 8:00 pm con la salida del quinteto de Hatebreed liderado por Jamey Jasta. Hands of a Dying Man fue la elegida para abrir el concierto y los fans de la agrupación se entregaron desde el primer acorde.

El setlist estuvo repleto de temas que incitaban a la formación de mosh pits en toda la pista del lugar. I Will Be Heard, Last Breath, Smash Your Enemies, Live For This, Defeatist, Everyone Bleeds Now, Doomsayer y Destroy Everything fueron las más vitoreados por todo el público.

El quinteto de New Heaven, Connecticut, después de estar alrededor de 45 minutos en el escenario, dejó a todos los presentes con el ánimo a tope y con ansias de ver a la banda de Richmond, Virginia: Lamb Of God.

Randy Blythe, Mark Morton, Chris Adler, Willie Adler y John Campbell, hicieron su aparición en punto de las 9:30 pm y como era de esperarse “El recinto del Tequila” se vino abajo. Desolation y Ghost Walking, canciones de su más reciente material Resolution, fueron las primeras elegidas por la agrupación.

Para deleite de toda la gente que abarrotó el lugar, los clásicos se hicieron presentes: Walk With Me in Hell, Now You've Got Something to Die For, Ruin Hourglass, Omerta, Laid To Rest, Redneck y Black Label fueron las mas ovacionadas.

Mosh Pits por doquier y el ya famoso "Wall of Death" no faltaron en ningún momento. Como sucedió en su visita pasada al Circo Volador (2010), el tema bautizado como “México” se hizo presente gracias a los coros insistentes del pÚblico entre cada canción.

Aunque el audio (muchas veces criticado en este lugar) casi no falló, fue necesario resolver un problema con la afinación de la batería de Chris Adler después de haber interpretado los primeros cortes.

La entrega de cada uno de los fans cautivó de nueva cuenta a los estadounidenses, la cual aprovechó para grabar gran parte del concierto gracias a un integrante de su Staff que se encontraba en la parte derecha del escenario (junto a Mark Morton) y que de hecho también nos acompañó en la entrevista que hicimos horas antes a Chris Adler.

Este evento quedará grabado en la mente de todos los presentes y esperemos que la grabación ya mencionada salga a la luz como material extra en algún DVD de Lamb Of God.

Sigue a Metal Gods México en Twitter y checa la cobertura que hicimos durante el concierto.

Lo mejor de Marzo según Search & Destroy

1 comentario

Sergio Alvite

Barren EarthThe Devil's Resolve

Su primer disco sorprendió por esa igualdad entre un progresivo retro, un death elegante y pinceladas de doom y folk finlandés. Esta segunda entrega es la continuación de su debut (Curse of the Red River, 2010). La producción resulta intacta ante una serie de composiciones que recuerda los primeros andares de Opeth

Selección: As It Is Written

Flying ColorsFlying Colors

Este disco te puede cautivar así como también te puede desagradar; lo que es cierto es que la cantidad de talento en esta producción se desborda. Su admiración se activa desde un progresivo sinfónico que se detona en pop, rock y episodios pesados, que en total magnifican el sello específico de cada uo de sus protagonistas.

Selección: Shoulda Coulda Woulda

[audio:http://searchndestroy.net/wp-content/uploads/2012/04/02-Shoulda-Coulda-Woulda.mp3|titles=Flying Colors – Shoulda Coulda Woulda]

OSIFire Make Thunder

La dupla del ex-Dream Theater Kevin Moore y el guitarrista Jim Matheos (Fates Warning), ha probado ser exitosa con un progresivo alternativo y delicado sin tener que ser ostentoso. Hay pasajes instrumentales en su mayoría que transmiten tranquilidad y al mismo tiempo caos dentro de un sentir atmosférico y sí, heavy. Vuelve Gavin Harrison en batería.

Selección: For Nothing


Javier  Show

Lord MantisPervertor

Así como Nachtmystium o The Atlas Moth, aparece Lord Mantis desde Chicago, una banda que al igual que éstas, fusionan varios estilos. En éste su segundo álbum reafirman la brutalidad del sluge crudo, las voces y trémolos del black metal con toques propios, que hacen de éste, un álbum maduro y sólido.

Selección: At The Mouth

Lunar AuroraHoagascht

Estos alemanes regresan con su noveno álbum después de cinco años. Siguen siendo la banda que eran, siguen sonando a ese black metal clásico. Pero suenan más concentrados, maduros y con afán de experimentar. Los pasajes electrónicos y atmosféricos acrecientan la oscuridad de su black metal.

Selección: Beagliachda

Secrets Of The MoonSeven Bells

Secrets Of The Moon es una banda alemana que configura un excelente black metal melódico.  La música en este álbum resulta muy pegajosa, pesada, oscura y a ratos, experimental. La experiencia de escuchar este álbum es muy disfrutable como lo es memorable.

Selección: Serpent Messiah

Atheist se suma al tour Death To All

3 comentarios

Atheist se suma a la gira Death To All, tributo al fallecido Chuck Schuldiner y su creación Death, en busca de recaudar fondos para Sweet Relief, una organización que ayuda a los músicos que carecen de ayuda médica, así como también contribuyen al pago de sus gastos mientras se encuentran inhabilitados por enfermedad, lesiones, etc. Atheist se presentará en Orlando el 30 de junio y en Atlanta y Dallas los días 1 y 3 de julio

Además Gorguts, quienes este año lanzan su nuevo LP, abrirán cuatro de cinco fechas en Los Angeles, Chicago, Nueva York y San Francisco (sólo no tocarán en Orlando).

Death To All congregará a ex-integrantes de Death que pasaron por la milicia reunida por Schuldiner al paso de los años en su carrera tales como Gene Hoglan (Fear Factory, Strapping Young Lad, Dark Angel), Sean Reinert (Cynic), ambos en batería; Steve DiGiorgio (Testament, Soen) en bajo, Shannon Ham (Control Denied) en guitarra, Scott Clendenin en bajo, Bobby Koelble (Control Denied) y Paul Masvidal (Cynic) en guitarra, además de músicos que aparecerán como invitados especiales como son los cantantes Steffen Kummerer de Obscura y Charles Elliott de Abysmal Dawn.

Junio 22 – The Regency Ballroom – San Francisco
Junio 23 – House of Blues – West Hollywood
Junio 26 – House of Blues – Chicago
Junio 28 – Irving Plaza – New York
Junio 30 – The Beacham – Orlando
Julio 01 – The Masquerade – Atlanta
Julio 03 – House of Blues – Dallas

Conoce más aquí y únete a Death To All en Facebook.

Ve en este link nuestra entrevista en video con Atheist, así como una entrevista más en versión escrita; o accede a esta liga para clips de su reciente presentación en México.

Death To All, tributo a Chuck y ayuda a músicos con necesidad médica

1 comentario

Se anunció recientemente un pequeño tour en especial en 2012 de cinco fechas en Los Angeles, Chicago, Nueva York, Orlando y San Francisco de Death To All, un tributo al fallecido Chuck Schuldiner y su creación Death, en busca de recaudar fondos para Sweet Relief, una organización que ayuda a los músicos que carecen de ayuda médica, así como también contribuyen al pago de sus gastos mientras se encuentran inhabilitados por enfermedad, lesiones, etc.

Death To All congregará a ex-integrantes de Death que pasaron por la milicia reunida por Schuldiner al paso de los años en su carrera tales como Gene Hoglan (Fear Factory, Strapping Young Lad, Dark Angel), Sean Reinert (Cynic), Steve DiGiorgio (Testament, Soen), Shannon Ham (Control Denied), Scott Clendenin, Bobby Koelble (Control Denied) y Paul Masvidal (Cynic), además de músicos que aparecerán como invitados especiales.

Esta gira promete no sólo traer de vuelta la obra de un grande de la escena, sino apoyar a aquellos que pasan por la misma situación que sufrió en su momento, el inmortal Chuck Schuldiner. A continuación las fechas oficiales:

Junio 22 – The Regency Ballroom – San Francisco
Junio 23 – House of Blues – West Hollywood
Junio 26 – House of Blues – Chicago
Junio 28 – Irving Plaza – New York
Junio 30 – The Beacham – Orlando

Conoce más aquí y únete a Death To All en Facebook.