Home

Noticias

Dawnbringer – Nucleus

1 comentario

Por Javier "Show" Villalpando

Dawnbringer
Nucleus

Profound Lore Records

El heavy metal resulta maravilloso, contagioso, otorga un sentido de empoderamiento, de fuerza y de fidelidad a un sonido que se convierte en la banda sonora de la vida de millones de personas. Esa grandeza (y a la vez sencillez), es captada maravillosamente en el cuarto álbum de Dawnbringer, la banda de Chicago liderada por Chris Black, uno de los héroes secretos del metal estadounidense.

Desde su disco pasado In Sickness And In Dreams, Dawnbringer amenazaba su tremenda grandeza compositiva y poderosas guitarras, sin embargo, la identidad era un elemento del que carecían, no porque se parecieran a otra banda, sino por un sonido inconstante en el que disfrazaban su virtuosismo para hacer canciones con estructuras más del death metal y sonidos menos pulidos.

Pero en 2010 llegó Nucleus, una aplastante obra consistente de inicio a fin, en el que el principal personaje del álbum es “la canción”, temas que hacen recordar el por qué el heavy metal es tan amado, el porque ese póster de Maiden o ese parche de Motörhead están en donde están. Nucleus está lleno de metal orgánico, conciso, preciso, sincero y clásico, y lo hacen mejor que las bandas europeas que claman hacer ese tipo de metal y se pierden en el intento.

Dawnbringer se basa en el thrash metal, pero no en ese thrash que se muta hacia lo punk, si no el thrash concebido en la NWOBHM, con rapidez pero con fluidez y melodía, combinado con inteligentes cambios de ritmo “a la MaidenPriest” y con una voz carraspera tipo el Hetfield de antaño, o bien un Lemmy con menos cigarrillos.

So Much For Sleep abre el disco a modo de trailer cinematográfico. Sobre lo que encontraremos ahí dentro, de acuerdo a la declaración anterior, las canciones son el actor principal de esta obra redonda que no cojea, y que se amalgaman perfectamente una con otra sin llegar a ser monótono, aburrido o lineal; por el contrario, canciones como Like An Earthquake, toman las riendas por un camino trepidante y oscilante, que pasa de lo lento a lo rápido y que galopa en un ritmo de bajo muy a la John Paul Jones. Quizá The Devil y Swing Hard sean mejores ejemplos de cómo una canción redonda y bien armada, no necesita ser compleja ni llena de talento desbordado para ser disfrutable y coreable.

Dawnbringer y su Nucleus, nos traen un excelente álbum de heavy metal clásico que aterrizó en el 2010 para venirnos a recordar el por qué tener fe en el género, el por qué vale la pena alzar un encendedor en un concierto, vestir ese viejo chaleco y hacernos ver que aún hay héroes que levantan un clásico estandarte que el viento nuevo y turbio jamás hará caer.

Kylesa – Spiral Shadow

No hay comentarios

Por Javier "Show" Villalpando

Kylesa
Spiral Shadow

Season Of Mist

Kylesa es una banda con sólo una década de existencia, su primer álbum no ha cumplido ni siquiera esos 10 años (Kylesa, 2002), sin embargo con constancia y después de cinco discos han llegado a la cúspide de su carrera musical con el magistral Spiral Shadow. Apenas en 2009 –con Static Tensions–, se aventuraron hacia un sonido más pulido y refinado; lo que habla de una agrupación que gusta de componer, de crear y de seguir retándose a ellos mismos musicalmente.

Geográficamente, son pertenecientes a la escena de metal de Georgia, particularmente Savannah, por lo que las comparaciones con Mastodon, Baroness, Black Tusk y Rwake, son imperativas, sin embargo, ellos disiden por sus raíces más punk, la inclusión de psicodelia y la ausencia de meterse a terrenos progresivos, por lo que sus canciones, así como son cortas, son concisas, pegajosas y son parte de una estructura general llamada álbum.

El sludge metal que hace Kylesa tienes profundas raíces en los bares underground, su contenido denota que fue concebido y creado, en gran medida, para ser apreciado en vivo. La inclusión de dobles baterías, la combinación irónica de dos voces, las trepidantes guitarras gemelas y una composición que ha ido evolucionando disco con disco, lleva a Kylesa al lógico resultado que es Spiral Shadow, si analizamos su carrera de inicio al día de hoy, se evidencia que no hay paso en falso, y que todo es consecuencia del movimiento anterior.

Spiral Shadow contiene grandes canciones, con toques más de rock & roll, como Don’t Look Back o To Forget, con ritmos más sobrios y con la melodía más tomada en cuenta, y no es que Kylesa se haya convertido en Torche, pero sí se valieron de otras influencias para sonar menos crudos y más como banda pensante. La pareja que hacen Laura Pleasants y Phil Cope en las voces y guitarras, es la yuxtaposición de la dulzura y la rudeza, justo lo que Kylesa apunta a ser, y se nota evidentemente en las canciones, cada una con una genética distinta.

Sin embargo, a pesar de que las canciones son fuertes, Spiral Shadow funciona mejor como experiencia completa, de inicio a fin, sin pausas, es como dejar que una bola de nieve se vaya haciendo más grande conforme los temas avanzan y nos vamos inundando en la espesura de lo que Kylesa pretende y logra con este CD.

Psicodelia, pesadez, amalgama y consistencia, es lo que demuestra Kylesa con este álbum, su mejor sin duda hasta la fecha, y en el que nos dejan claro que sólo son parte de su propia escena, que los límites para ellos no son líneas, sino espirales sin fondo, y que en un mundo libre como lo es el metal, pueden seguir manteniendo su actitud cruda del punk, combinada con la concepción y creación del hombre/mujer pensante, que no teme dar pasos adelante. Sin duda el metal moderno más significativo junto con Baroness, Mastodon y High On Fire.

Witchcurse – Heavy Metal Poison

No hay comentarios

Por José Luis Cano

Witchcurse
Heavy Metal Poison

Inferno Records

Los que mencionan que el “heavy metal está de regreso”, no sé en dónde estaban metidos. El heavy metal nunca se ha ido, ni en esos años en que el thrash y el grunge, el geath, el glack y el gótico eran los géneros de moda. Que fuera menos popular es otra cosa. Sin embargo, de unos años para acá se ha notado una fuerte tendencia a que nuevas bandas retomen el sonido y estilo de los 80. El asunto es que unos lo hacen bien y otros no. Lo peor que puede hacer un grupo es copiar a sus héroes pues eso te hace ser simplemente un clon de quinta categoría y una banda sin futuro, o si bien les va, una fama efímera.

Este es el caso de Witchcurse, que se aferran tanto a ser "trues", que dejan de lado un elemento esencial: tener personalidad propia. Por supuesto que no van a descubrir el hilo negro, pero si se van a  fusilar a alguien, que al menos sea de manera más discreta. Aquí escucharán por todos lados referentes y lugares comunes de la ola británica (NWOBHM), pero de forma apática: canciones sin un riff poderoso, un coro llamativo, no hay dinamismo, aunque se esfuerzan. Y ciertamente la producción no ayuda en lo más mínimo, de hecho está dispareja. El vocalista/bajista, que responde al apelativo de Possessed, no tiene muy buena voz; el trabajo de guitarras está decente, la batería cumple a duras penas el trabajo. Por todo ello, no es un disco que sea muy necesario conseguir.

A pesar de todo, hay buenas rolas: Heavy Metal Kamikaz y Drinkers From Hell. Lo preocupante de todo es que no es una banda muy nueva, ya tiene algunas cuantas grabaciones, y creo que no hay mucha mejoría al paso de los años.
 

Turisas y Cradle Of Filth: Oscuro Folclor

4 comentarios

Sábado 29 de Enero 2011
Circo Volador
México D.F.
Por Sergio Alvite
Fotos: Germán García

Sólo una semana de descanso tuvo el Circo Volador después del Dilemma Folk And Metal Fest, el cual fue protagonizado por Moonspell, Finntroll, Ensiferum y Blackguard. Tras total festejo en aquella velada, el recinto volvió a reunir una muy buena entrada para la primera presentación en México del acto finlandés, Turisas, seguidos de los cabezas de cartel, Cradle Of Filth, que luego de algunos años de no venir a México, celebraron esta visita con la promoción de su más reciente LP, Darkly, Darkly, Venus Aversa.

Con media hora anticipada al inicio establecido, los finlandeses de Turisas salieron al escenario con una gran interrogante puesto que esta era su primera presentación en nuestro país. Para su sorpresa, la respuesta fue espléndida, la gente no sólo les festejo los bailes metálicos y coros heróicos, sino también acompañaron a la voz al frontman Mathias D.G. "Warlord" Nygård, quien antes nos dio una entrevista exclusiva en video que pronto publicaremos.

Violines y acordeones a manos de Olli Vänskä y Netta Skog respectivamente, fueron armas musicales para elevar la algarabía; sin duda Turisas quedó más que contento y con ganas de regresar, algo que seguramente sucederá más adelante, puesto que los nórdicos, Banda del Mes en S&D, se encuentran promocionando su tercer larga duración Stand Up And Fight, del que dejaron escuchar algunos cortes.

Con maquillaje de batalla en sus rostros, un vestuario que exhortaba a poner cuernos por los aires y un sonido que muchos envidiarían, cerraron su set con el cover Rasputin y Battle Metal, esta última de su primer CD de 2004. Gran show el que dio Turisas, dejándole el camino difícil a Dani Filth y compañía.

SETLIST
Victoriae & Triumphi Dominus
As Torches Rise
One More
The March Of The Varangian Guard
Take The Day!
To Holmgard And Beyond
A Portage To The Unknown
In The Court Of Jarisleif
Acordeón – Violín Solo
Rexi Regi Rebellis
Stand Up And Fight
ENCORE
Sahti-Waari
Rasputin
Battle Metal

Fue así entonces como Cradle Of Filth, una agrupación inglesa que ha sabido variar su sonido, englobándolo con una imagen que perdura hasta hoy desde sus inicios en los 90, hizo su triunfal retorno a México con un Dani Filth que aún conserva la habilidad vocal por la que en parte se dio a conocer. Otro de los integrantes originales, Paul Allender (guitarra), disfrutó el concierto que duró poco más de hora y media, entregándose a sus fans y compensando su ausencia durante algunos años en este territorio.

El set de los británicos fue amplio, abarcando canciones de su debut The Principle Of Evil Made Flesh, hasta Darkly, Darkly, Venus Aversa de 2010, pasando por inconicas composiciones como Funeral In Carpathia, Cruelty Brought Thee Orchids o de épocas más cercanas como Nymphetamine o Under Huntress Moon.

El sonido en general vibró bien. Nadie padeció una mala escucha, al contrario, el lugar se dejó ir hacia esta banda que lleva mucho tiempo en el medio, y a pesar de severos cambios de alineación durante el camino, la escencia perdura en Filth, quien con maquillaje o sin él, mantiene prendida la flama de Cradle Of Filth.

Otra gran velada que nos insertaron en la mente para recordar, y por ende no parece que sea la última. Aún le queda vida a C.O.F..

Gracias a todo el equipo de Dilemma que nos permitió el acceso para esta cobertura, así como a la gente que hizo posible la nota y por supuesto a las bandas, que nos dieron minutos de su preciado tiempo para las entrevistas en video que pronto les daremos a ustedes, nuestros lectores.

SETLIST
Heaven Torn Asunder
Funeral In Carpathia
Honey And Sulphur
Lilith Immaculate
Her Ghost In The Fog
Nymphetamine
The Principle Of Evil Made Flesh
Under Huntress Moon
Forgive Me Father (I Have Sinned)
The Twisted Nails Of Faith
Ebony Dressed For Sunset/The Forest Whispers My Name
ENCORE
The Cult Of Venus Aversa
One Foul Step From The Abyss
Cruelty Brought Thee Orchids
From The Cradle To Enslave

Volbeat – Beyond Hell / Above Heaven

4 comentarios

Por Javier "Show" Villalpando

Volbeat
Beyond Hell / Above Heaven

Universal Music

Volbeat es una banda danesa que ha pasado fuera del radar durante muchos años, sin embargo han sido grandes favoritos en países escandinavos como su natal Dinamarca, Suecia, y han logrado bastante éxito en festivales como Wacken. La originalidad en su sonido desde el punto de vista del metal es incuestionable, es una mezcla bastante coherente de heavy metal, rockabilly, punk, y vocales estilo Elvis con guitarras de un Metallica moderno.

Sin embargo, el sonido distintivo de Volbeat es un arma de doble filo, ya que al marcar una diferencia con su "Rock The Rebel/Metal The Devil", tienden a caer fácilmente en la repetición y la experimentación que puedan lograr, sacrificando mucho esa originalidad mencionada.

En esta su nueva entrega, Beyond Hell / Above Heaven, los nórdicos, ahora favoritos de Metallica -sobre todo de Lars Ulrich-, se valen de nuevas áreas que los debilitan un poco, como dejar de lado la actitud punkabilly y adoptar melodías más pop, dejar las voces carrasperas e irse por vocales más limpias. Los riffs siguen siendo bastante buenos, muy poderosos y memorables. Lo que logra Volbeat es, construir alrededor de esos riffS, canciones consistentes pero se pierden dentro de su propia genialidad guitarrístca y al querer arriesgarse, pierden lo que los hace indentificables.

El disco no es que sea malo, pero si no eres fan de Volbeat desde tiempo atrás, este álbum no te convencerá de lo contrario, el meollo es el abuso de fórmulas y clichés que ellos mismo establecieron. Sin embargo, un punto a favor del redondo es que se valen de algo que pocas bandas de metal hacen, que es el tener invitados especiales; en esta ocasión, tienen a dos leyendas bastante reconocidas y a la vez muy lejanas de lo que hace Volbeat, como a Mile Petrozza de Kreator y Barney Greenway de Napalm Death, en dos tracks bastante buenos, que la verdad hacen destacar al disco, junto con la canción abridora. 7 Shots, el trAck que tiene a Petrozza, es una composición agresiva disfrazada de hillbilly y bluegrass, pero que se extiende hacia una poderosa canción de metal clásico con la intervención del frontman alemán. Y Evelyn, el corte en el que interviene Greenway, podría ser de la época dorada de Napalm Death en la era Lee Dorrian, pero con la voz de Greenway, muy disfrutable.
 
Es un CD flojo, que de repente adolece de inconstancia, pero que a los fans de la banda no decepcionará, si es visto o escuchado como un álbum en donde se contienen cinco posibles sencillos, será mucho mejor viaje que verlo como una obra constante y redonda. Sin duda Volbeat tiene mucho por aportar, más en vivo que en álbumes, y esperemos que sus mejores discos no hayan quedado en el pasado.

At War – Infidel

No hay comentarios

Por José Luis Cano

At War
Infidel

Heavy Artillery

Siempre considerados como segundones en el thrash metal, At War presenta un disco que podría cambiar esa calificación muy poco certera. Después de unos 20 años sin dignarse a sacar algo, este trío de gabachos presentan un producto de total thrash, de calidad indiscutible. Poder, velocidad y agresividad, con una producción contundente, es lo que hacen que este sea un CD destacable entre la marea de grabaciones que salen a diario. Aquí no hay canciones flojas, ni de relleno, todo es poder y agresividad, con el toque At War y sin necesidad de hacer esfuerzos desesperados por intentar sonar “como antes”.

No sé en realidad estas canciones son extraídas de aquel tercer disco que nunca sacaron, regrabadas o es nuevo. La que si viene regrabada es la clásica Rapechase, aparecida en su disco debut. Como dije, no hay canciones flojas aquí y uno debe de hacer ejercicios de calentamiento para hacer headbang como debe de ser a lo largo de este discazo de nueva rolas. Lo único chocante del asunto es la portada tan maniquea, en la que se nos dice claramente que los gabachos son los buenos, y todos los demás, los malos. Por cierto, la foto interior fue tomada en el Circo Volador de la Ciudad de México, cuando tocaron hace un par de años. Existe en disco, aunque sin póster.

Nothing Left For Tomorrow – Nightbreed

No hay comentarios

Por Javier "Show" Villalpando

Nothing Left For Tomorrow
Nightbreed

Sin Sello

En todo el mundo del metal moderno, y a ésto me refiero por todo lo hecho en la era Post-Pantera y Nü Metal, hay demasiadas inconsistencias, mucha carencia de identidad, y zonas grises que no son fácilmente llenadas, y más si careces también de talento y un concepto distinto.

Todo eso le pasa a Nothing Left For Tomorrow, una banda canadiense liderada por una mujer, que ambiciona ser llamada thrashmMetal o incluso death metal, pero que en su afán de querer ser Arch Enemy, se van perdiendo en la espiral confusa que es la falta de identidad, y más en un Canadá inundado de Avril Lavinge y Paramore, en donde pretenden mucho y logran casi nada, ni siquiera llegar a ser In This Moment, el referente más similar.

Nightbreed, carece de dirección creativa y de concepto, la ejecución parece sonar buena, sin embargo el sonido otorgado por la mezcla y/o la masterización es muy pobre y evidencia todas esas carencias técnicas y de composición. Las voces estilo “cookie-monster” salen sobrando, quizás si hubiesen pretendido no sonar más “rudo” sólo porque sí, hubiese sido un intento más honesto de sonar bien y querer ser alguien distinguido.

Hay que otorgarles crédito a NLFT por su esfuerzo, por querer intentar algo, y habrá que darles también, el beneficio de la duda para un siguiente álbum, pero es justo este metal tan hecho rápido y con metrónomo, que parece sin sentimiento y creatividad, en lugar de tomar sus influencias y convertirlo en algo bueno, se ponen el freno de mano y se limitan sólo a querer ser, y dejan de hacer.
 

Sargeist – Let The Devil In

2 comentarios

Por Javier "Show" Villalpando

Sargeist
Let The Devil In

Moribund Records

Desde el surgimiento de la Segunda Ola del Black Metal (finales de los 80’s, principios de los 90’s) que fuera el movimiento que definiera el género en sí, se han ido gestando diferentes sub-géneros dentro del black que mutan hacía terrenos más melódicos, e incluso más ambientales y atmosféricos. Iniciando la tercera década de existencia del black metal, llega Sargeist, con su nuevo álbum para decirnos y dictarnos cómo debe ser el black puro y clásico.

Después de 5 años, llega Sargeist con Let The Devil In, una obra ortodoxa, clásica y afianzada en sus raíces, pero que a su vez coquetea, cual demonio, con la sensualidad de la melodía, los coros pegajosos y una cadena de riffs que podrían hasta “tararearse”. Quirúrgicamente, Let The Devil In, es un álbum perfectamente ejecutado, que no pone en duda la capacidad musical de la banda; a su vez la calidad de los coros, y repito, de los riffs, tienen una gran fuerza melódica y sincera que sin duda se asemeja a esos predecesores como Burzum o el primer álbum de Gorgoroth,  que dentro del caos reinante, había espacio para contemplar al ser y a la naturaleza del entorno en el que el black metal está siendo creado.

Sargeist se arriesga un poco en temas como Discovering The Enshoudered Eye, en donde el riff es el personaje principal, tanto que hasta llegan a fundirlo con el coro, y se integra perfectamente. El álbum inicia trepidantemente, oscilando entre el black puro y el melódico, la rapidez y los cambios de tiempo  que llegan inteligentemente a trazar un contrapunto en las canciones, justo esos cambios y mid-tempos, llegan a ser bastante disfrutables y te harán mover el pie al ritmo de la música. Las influencias en el álbum resultan perceptibles en cierto punto, si estás familiarizado con Grand Belial’s Keys, los primeros álbumes de Darkthrone y obvio, ellos mismos, finalmente los finlandeses se convierten en su propia influencia y toman los mejor de ellos, hoy.

Sin cuestión alguna el disco te atrapa desde que inicia, sin embargo, las canciones de repente sufren de ser cortadas de la misma tela, del mismo patrón, por lo que requerirá varias escuchadas para poder ser disfrutado al máximo y apreciar las sutiles diferencias entre las canciones, y apreciar por sobre todo, el sentimiento y lo pegajoso que puede llegar a ser en momentos.

Esta obra es sin duda de lo mejor que el black metal clásico ha ofrecido en mucho tiempo, (obvio tomando en cuenta el Belus de Burzum), aunque no cambiará el rumbo del black, ni lo llevará hacia terrenos inhóspitos, sólo se aprovechan de las clásicas artimañas, de viejas melodías, y aterrizan un gran álbum clásico en este nuevo milenio.

Sodom – In War And Pieces

3 comentarios

Por José Luis Cano

Sodom
In War And Pieces

SPV/Steamhammer

Después de 13 discos de estudio y diversos en vivo y sencillos, Sodom regresa a la carga con un material que a muchos tomó por sorpresa, pues no se esperaba un disco tan pronto después del lanzamiento de su DVD doble, Lords of Depravity II. Con este trío alemán no hay que buscar sorpresas ni cambios de dirección radicales. Sabemos que encontraremos thrash metal a diferentes velocidades, con agresividad y potencia. Que es precisamente lo que ha hecho Sodom toda la vida, pero en diferentes niveles de efectividad. Quizá lo que se puede decir es que el grupo, a pesar de que tiene factores rápidos, tiende a hacer cosas a paso medio, pero muy potentes y aplastantes, como el tanque que viene ilustrando la portada.

Muchos añoran LPs como Persecution Mania o Agent Orange, y la guitarra bendita de Frank Blackfire, pues esas entregas tenían la característica de que cada canción se le quedaba a uno grabada en la cabeza, cosa que no pasa ya, la composición y estructuración de las canciones hechas por Bernemann, obviamente son diferentes y no van en esa línea. Es un disco muy parejo y no hay tracks que resalten mucho unos de otros, sin embargo sí hay algunas que llaman la atención a primera instancia como la abridora In War And Pieces, Hellfire, The Art Of Killing Poetry y Knarrenheinz (cantada en alemán y dedicada al guerrero que aparece en sus portadas). No estaría mal que se abstuvieran de hacer canciones como God Bless You, que bajan demasiado el empuje.

La producción del famoso Waldemar Sorychta, según Tom, es fabulosa. A mí no se me hace para tanto, pues Harris Johns le ha dado a Sodom igual o mejor producción. Supongo que lo que buscaba el grupo con esto (igual que Destruction) era encontrar un sonido moderno, ligado a su tradicional sonido thrash. No quedó nada mal la verdad, aunque a mi parecer, la producción que están teniendo los grupos de thrash es muy similar entre ellos, y eso sí es algo negativo, pues hace que pierdan su personalidad.  

Para ser sinceros, Sodom nunca ha dado un mal disco, y menos ha llegado a los bajísimos fondos que Kreator y Destruction, así que los que les guste el Sodom contemporáneo, deben de conseguir este disco que está al nivel de sus clásicos recientes como el M-16, por ejemplo. Como nota adicional diré que este es el último disco que graba Bobby, pues recientemente se ha separado del grupo y ya hasta tiene sustituto.

La edición especial es en digipack y trae un CD en vivo adicional, con canciones extraídas de su show de aniversario en el Wacken Fest, y que a su vez vienen ya incluidas en el DVD. La versión en LP doble traerá un track adicional (Murder One), así como también habrá una edición normal. 

Nuestra crítica a Only Death Is Real

2 comentarios

Por José Luis Cano

Only Death Is Real: An Illustrated History of Hellhammer and Early Celtic Frost 1981-1985

Bazillion Points Books

Ahora que ya es cosa común editar libros, pocos desaprovechan la oportunidad de hacerlo. Tomas Warrior es uno de muchos vivarachos que no dejarán pasar la oportunidad.

Después de años de hacer nada, ahora regresa con toda la pila cargada en Triptykon y ahora con un libro muy completo acerca de la historia del mórbido Hellhammer, banda que no hace tantos años aún Tom consideraba como un lastre pero que hoy hasta ama, al grado de sacar un libro.

Sea sincero o no, eso no interesa, lo importante aquí es el completísimo documento  que significa este librote y que aparte, no está escrito por algún cualquier autor, sino por los mismos protagonistas del episodio Hellhammer. Bueno, hasta ex-miembros prominentes como Steve Warrior y Bruce Day colaboraron con comentarios y fotos. De hecho el libro parece más un álbum fotográfico que una biografía, por lo cual su lectura es ágil. Todo está muy bien, si eres amante de Hellhammer y Celtic Frost claro, y por lo tanto desembolsar el importe puede que no te sea muy traumático, pues barato no es. Lo más deficiente de esto es la introducción que hace un tal Nocturno Culto (Darkthrone, Ed.), que en lugar de decir algo con sustancia acerca de la importancia del 'Hammer', sólo se concreta a mencionar sus memorias y vivencias nostálgicas de adolescente y lo mucho que lo marcó el trío suizo. Hasta yo pude haber escrito algo mucho más sobrio.

Está mucho mejor que el Are You Morbid?, en todo aspecto, empezando por la calidad de impresión. Escrito en inglés.